Turismo artístico- cultural
¿Que es turismo artístico-cultural?
Se define como aquel viaje turístico motivado
por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.
El turismo cultural o histórico es una modalidad de turismo
que resalta los aspectos culturales que ofrece un determinado destino
turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país.
En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que
han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.
Este tipo de turismo precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.
El turismo cultural está considerado parte del grupo de turismo alternativo.
El turismo cultural es cuando los turistas se concentran en la cultura
de los lugares adonde van, por ejemplo: ver museos o ver cosas
construidas muchos años antes, como las pirámides.
TURISMO
CULTURAL
La
cultura, así como la hemos presentado, ha de ser comprendida como un
proceso de producción simbólica, de ideas y sentidos, que se
reflejan tanto en sus manifestaciones materiales como inmateriales, las
que pueden convertirse en patrimonio, si la comunidad así lo
reconoce. El patrimonio no vive en un pasado desde el cual es
rescatado de modo automático, directo o totalmente íntegro, sino que está
dado por la relación que mantienen las personas y las sociedades del
presente con estas manifestaciones (Dibam, 2005). Profundicemos
ahora en algunos conceptos turísticos que nos ayudarán a comprender
mejor la articulación entre Cultura y turismo.
Comencemos
por el concepto de Turismo que podemos Comprender como “el conjunto
de actividades realizadas por personas durante sus viajes y permanencias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, por motivos diferentes al de ejercer una
actividad.
¿Qué
es el turismo cultural?
Ahora
bien, como la cultura toca todos los aspectos de la vida humana, es posible
señalar que el turismo es también una experiencia cultural, porque todos los
movimientos de las personas satisfacen la necesidad humana de diversidad, lo
que eleva el nivel cultural del individuo y da lugar a nuevos conocimientos,
experiencias y encuentros (OECD, 2009). De hecho, en los viajes y en las
permanencias en los destinos turísticos, se producen intercambios culturales
entre los visitantes y la comunidad local. Cuando hablamos de destino turístico
nos referimos a un espacio geográfico conformado por un conjunto de
atractivos turísticos naturales y/o culturales, servicios turísticos,
equipamiento e infraestructura complementarios, condiciones de accesibilidad,
imagen, recursos humanos e identidad local, que motivan el desplazamiento de
turistas y el desarrollo de actividades turísticas asociadas (Ministerio de
Economía, 2012). Ahora, si bien todo el turismo es, en un sentido amplio, una
experiencia cultural, hay un tipo específico de turismo en el que la dimensión
cultural es el atractivo y su eje principal de la experiencia. Nos
referimos al turismo cultural. El turismo cultural cabe dentro de lo que se
conoce como turismo de intereses especiales, que podemos definir como aquel
tipo de turismo basado más en motivaciones específicas de los visitantes que
van más allá de los objetivos habituales de los viajes turísticos o
vacacionales (Sernatur, 2008). El turismo de intereses especiales (TIE) se
caracteriza por presentar un valor agregado centrado en la autenticidad de la
oferta, no ser masivo y mantener un fuerte componente de sustentabilidad
ambiental y sociocultural (CNCA, 2011). Pero volvamos al turismo cultural.
Ecuador
tiene un potencial para ser un destino turístico-cultural mundial. Sin embargo,
constatamos que existen carencias en políticas públicas, en el marco jurídico,
y que la práctica supera a la teoría alrededor del concepto del turismo
cultural.
No
obstante, abrimos este blog no como un lugar de crítica sino como un espacio de
construcción, de comunicación, de gestión creativa y de aprendizaje
multisectorial.
Turismo
cultural entendido como el movimiento humano que tiene como finalidad el
conocer, disfrutar, entender prácticas y patrimonios culturales de otro lugar.
Este tipo de turismo debe beneficiar a la comunidad preservando su identidad y
cumplir con el objetivo de una nueva relación humana, una nueva relación entre
el ser humano y la naturaleza y entre el ser humano y la cultura.
Turismo
Cultural: Tipo de turismo específico que tiene como motivación el conocimiento,
consumo e interrelación cultural del patrimonio tangible e intangible del
destino turístico que puede ser tal solo si presenta diversas facilidades de
conocimiento y consumo de la cultura patrimonio y la forma de vida de las
culturas actuales del destino.
Plandetur
2020 Contiene el Turismo Cultural (2007).
“Abarca
las actividades y experiencias culturales que atraen y fomentan el turismo. El
Turismo Cultural significa sumergirse y disfrutar del estilo de vida de los
habitantes del lugar, así como del entorno local y de los aspectos que
determinan su identidad y carácter. Se basa también en la oferta de recursos
históricos, arquitectónicos, artísticos y étnicos de una zona. Turismo Cultural
como Línea de producto transversal en las diferentes áreas y rutas turísticas.
Turismo
cultural en Ecuador
Guayaquil
La
ciudad de Guayaquil conocida como la Perla de Pacífico ha sido embellecida con
la construcción de sitios majestuosos con trabajos arquitectónicos de gran
calidad y con el mejoramiento de sitios tradicionales. En el centro de
Guayaquil, el nuevo y ampliado malecón se ha vuelto popular entre locales y
turistas por sus restaurantes, galerías, arte público y actuaciones en vivo. El
malecón está dividido en tres secciones. En la sección norte está el Museo
“Guayaquil en la Historia”. En la sección centro está ubicado el monumento de
La Ronda, el más grande y emblemático de la ciudad, que conmemora el encuentro
entre los libertadores Simón Bolívar y José de San Martín. En la sección sur
está el Palacio de Cristal, una de las construcciones más atractivas del lugar.
En
el centro también se encuentran el impresionante Palacio Municipal y sus
edificios circundantes, la mayoría de los cuales fueron diseñados por el
arquitecto neoclasicista Francesco Maccaferri. El diseño de la construcción
pertenece a la época renacentista en la cual opera la alcaldía de la ciudad.
Fue inaugurado en 1929 y actualmente en sus instalaciones tienen lugar
exposiciones de arte y eventos culturales.
Cuenca
En
el año 2000 se le otorgó el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad a la
ciudad de Cuenca por el magnífico estado de conservación de su casco colonial.
Esta
ciudad cuenta con una vasta historia en la cual coexisten diversos estilos
arquitectónicos: prehispánico, colonial, republicano y moderno. Uno de los más
importantes edificios patrimoniales de Cuenca es el de la alcaldía, que fue
construida con el estilo característico neoclásico de principios del siglo XX.
Operó como Banco del Azuay hasta 1999, cuando la Ilustre Municipalidad de
Cuenca compró el edificio, lo restauró y lo adaptó para el funcionamiento de la
Alcaldía. Su planta baja por lo general es usada para realizar muestras
artísticas.
Otra
de las construcciones importantes de Cuenca es la Casa Chaguarchimbana, que
fuera una de las mansiones más elegantes de la región durante el siglo XIX.
Esta lujosa hacienda perteneció a Florencia Astudillo. Posee amplios
corredores, una torre mirador y murales que decoran la fachada frontal. Fue
restaurada en 1992 y actualmente opera ahí la Fundación Paúl Rivet.
![](https://www.viajejet.com/wp-content/viajes/Turismo-cultural-en-Cuenca.jpg)
EL TURISMO CULTURAL
El turismo cultural aparece en las cuatro
últimas décadas9 como un fenó- meno social que presenta una de las mejores
perspectivas para ocupar el tiempo libre, vinculado con la herencia histórica
de los territorios en donde se desarrolla, contribuyendo al desarrollo regional
y de las ciudades y poblados que son depositarios de un importante legado
patrimonial. Al respecto Tomás Villasante Rodríguez manifiesta: Turismo y
cultura son dos realidades destinadas a converger en sus objetivos, intereses y
programas y a coordinar su potencial y su capacidad de atracción de visitantes,
a partir de lo que conocemos como turismo cultural, un concepto que responde,
en la actualidad, a una nueva demanda social y supone un alto consumo de
servicios, que debe revertir en beneficio tanto del patrimonio y su
conservación, como en el desarrollo socioeconómico de la zona de atracción
turística. En la actualidad, el interés por apreciar los territorios y espacios
históricos en los cuales se ubican manifestaciones culturales tangibles e
intangibles, ha 8 Grefffe, Xavier, “¿Es el patrimonio un incentivo para el
desarrollo?”, en Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año
XI, Núm. 42, Junta de Andalucía-IAPH, febrero 2003, p. 43. 9. La relación del
turismo con el patrimonio se viene planteando desde 1970 en un debate
internacional en el seno de la UNESCO, y fue abordado ampliamente dentro del
marco de la “Conferencia Intergubernamental sobre aspectos institucionales,
administrativos y financieros de las políticas culturales”, celebrada en
Venecia, Italia en el año de 1970. En esta reunión la UNESCO manifestó su
preocupación por el hecho de que “el enlace entre los servicios encargados del
turismo y los encargados de la conservación del patrimonio cultural dista mucho
de ser satisfactorio”. Cf., UNESCO, “Conferencia intergubernamental sobre los
aspectos institucionales, administrativos y financieros de las políticas
culturales. Resolución Núm. 10”, Venecia, del 24 de agosto al 2 de septiembre
de 1970. 10. Herrera Prieto, Luis César (Coordinador), Turismo Cultural: el
patrimonio histórico como fuente de riqueza, Valladolid, Fundación del
Patrimonio Histórico de Castilla y León, 2000, p. 7. 22 Carlos Hiriart Pardo
Panorama mundial del turismo cultural dado un salto cuantitativo y sobre todo
cualitativo. De ser una motivación hasta hace varios años de una élite
sociocultural, se ha constituido en una exigencia de muchas personas (viajeros)
como un producto de consumo para la recreación de minorías más selectivas, con
intereses particulares, que se estructuran como grupos homogéneos y configuran
un mercado especí- fico que incorpora los bienes culturales como componente
imprescindible de su demanda de oferta turística. El estudio del turismo
relacionado con la cultura y el patrimonio material e inmaterial, se enmarca en
una relación compleja, en virtud de las características de funcionamiento de
los dos sectores que si bien pueden ser complementarios, sus necesidades son
diferentes y están determinadas por el entorno físico, social, económico,
ambiental, histórico y político del territorio en que se desarrolla. Para la
Comisión de las Comunidades Europeas,11 el turismo cultural está constituido en
su oferta por tres elementos o condicionantes básicos: • Un deseo de conocer y
comprender los objetos muebles y las obras materiales, los lugares incluyendo
la población con la que se entra en contacto, y las tradiciones. • El consumo
de un producto que contenga un significado cultural (ciudades y conjuntos
históricos, monumentos, poblaciones vernáculas, obras de arte, festividades y
tradiciones inmateriales, intercambio de ideas, gastronomía, artesanía,
etcétera). • La intervención de un mediador, que tenga la función de subrayar
el valor del producto cultural, su presentación y explicación, propiciando una
interpretación efectiva y autentica del bien. El término Turismo cultural se
acuña como un concepto de concurrencia entre cultura y turismo. El origen tiene
mucho que ver con necesidades de mercado, tanto de la gestión cultural como del
propio sector turístico; sin embargo, a pesar del paso del tiempo y tras muchos
debates, encontramos todavía desde el mundo de la cultura una percepción de lo
turístico como algo de segunda categoría o nivel, solamente aceptable por la
trascendencia económica que puede suponer; por otra parte, desde el sector
turístico, y a pesar del machacado discurso de la sostenibilidad, siguen
prevaleciendo modelos en los que cultura y patrimonio material e inmaterial son
componentes consumibles de productos banales de alta rentabilidad. 11. Comisión
de las Comunidades Europeas, El Turismo Cultural en Europa, DGXXIII, Bruselas,
1993, citado por Ballart, Josep y Jordi Juan I. Tresserras en Gestión del Patrimonio
Cultural, Barcelona, Ariel (Colección Ariel Patrimonio), 2001, p. 202. 23
Carlos Hiriart Pardo Panorama mundial del turismo cultural De igual modo, en
las últimas décadas se han generado perspectivas novedosas en la relaciones
entre turismo, cultura y patrimonio, algunas positivas y otras menos
afortunadas, en las cuales la interacción entre los tres ámbitos no es el que
se supone que debiera ser en muchos casos. Sin embargo, en el presente no se
puede afirmar, tal como se hacía 30 años atrás, que cultura y turismo sean
conceptos antagónicos, que no se pueden mezclar, en particular si compartimos
la definición de Turismo, que realizara la OMT en 1994: turismo es “el conjunto
de actividades que realizan las personas durante sus viajes a lugares distintos
de su contexto habitual, por un período inferior a un año, con propósitos de
ocio, negocios y otros motivos”. Es dentro de esta conceptualización que
encontramos cómo la cultura, en el más amplio sentido, es un pilar
trascendental de la actividad turística, sobre todo si vamos más allá de la
simple relación turismo/ocio/banalización y nos acercamos más a la concepción
de Bertran M. Gordon sobre el origen del turismo, que implica nociones como “la
curiosidad, la necesidad de descubrir y saber”, que él define como la
“curiosidad en movimiento”. 12 En el contexto europeo, la Comisión de Turismo
del Consejo de Europa promueve el turismo cultural considerándolo “un medio
para cimentar la unidad en la diversidad” de las regiones, ciudades y de la
población en la Unión Europea. En el caso de Australia y Canadá, la cultura y
el turismo se han coordinado para desarrollar coyunturas de mejoras en la
calidad de vida de muchos pueblos indígenas; en el caso de África, América
Latina y Asia, el turismo cultural se considera un medio para apoyar la
conservación del patrimonio y para aumentar los ingresos locales, y un factor
de desarrollo y una estrategia prioritaria de Estado en países como Cuba,
México, República Dominicana, Colombia, Perú y Argentina, entre otros que se pudieran
mencionar.
Muy buena investigacion, me sirvio mucho para mi deber..
ResponderEliminarexcelente informacion sobre el turismo cultural de gran importamcia para nuestra identidad ..
ResponderEliminarExelente trabajo me ayudo en la informacion que queria espero que sigan asiendo muchos blog que ayuden en el turismo en el ecuador
ResponderEliminarMuy buena informacion..
ResponderEliminarMuchas gracias por la información me sirvió de mucho, espero sigas supbiendo
ResponderEliminarMuy buena informacion sobre el turismo cultural ya que de esta forma se pueden conocer mas a fondo las la variedad de cosas que ofrecen distintos lugares turisticos.
ResponderEliminarBuena informacion con eso uno puede conoser muchos lugares....
ResponderEliminarGracias por la información, me sirvió de mucho
ResponderEliminarvalla excelente informacion sobre el turismo cultural ya que se puede conocer distintas culturas que hay en nuestro pais
ResponderEliminarMe alegro encontrar buena información del turismo cultural , gracias por esta información muy buena! Ya que es importante tener en cuenta una es verdadero significado de turismo cultural gracias me fue muy útil
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa palabra turismo encierra mucha información y se despliega varios tipos muy importantes para nuestra carrera profesional
ResponderEliminarGracias ��
que orgullo es encontar infromación e instruirte sobre la carrera que estudias y te apasiona, gracias por brindar y dar conocer sobre esto lo que es turismo cultural, FELICIDADES chicas muy buen trabajo
ResponderEliminarQue buena información, gracias por subirla.
ResponderEliminarExcelente información!! 😊
ResponderEliminarLa cultura a los países del mundo es increíble sin duda muy buena información del tema
ResponderEliminarLa cultura a los países del mundo es increíble sin duda muy buena información del tema
ResponderEliminarEs una muy buena opciom de turismo para disfrutarlo en familia.....excelente información
ResponderEliminarMuy buena información gracias por subirla me sirvió mucho.
ResponderEliminarMuy buena informacion
ResponderEliminarexceLente blog educativo .. BUEN TRABAJO
ResponderEliminarDebo reconocer que es un excelente trabajo muchas gracias por la informacion.
ResponderEliminarExcelente trabajo.
ResponderEliminarGracias por publicar, me parece muy interesante la información.
ResponderEliminarExcelente trabajo, el turismo cultural para disfrutar en familia, gracias.
ResponderEliminarmuy interesante, gracias por la información
ResponderEliminarExcelente trabajo del turismo cultural gracias por la información...
ResponderEliminarmuy buena informacion gracias me sirvio mucho
ResponderEliminarMuy buena información, me ayudo mucho a aprender más sobre el turismo cultural
ResponderEliminarmuy buena información, gracias me ayudó mucho
ResponderEliminaresta informacion nos podra ayudar a conocer la cultura que ofrece nuestro pais
ResponderEliminar